![]() |
FOTO cedida por la jugadora Patri Gavira |
A la gaditana de 30 años recién cumplidos, le corre el deporte por las venas, ya que su pasión por este se la inculcaron sus padres y ahora la comparte con su hermano,quien también compite en la élite, aunque sea un deporte minoritario como es el Voley Playa.
Patri recuerda sus comienzos en el fútbol como dulces. Tiene una particular trayectoria en sus inicios, algo que podréis descubrir a lo largo de la entrevista. "Comenzó" su andadura en el Málaga, aunque a la élite llegó con el Sevilla, donde fue todo muy rápido y vivió grandes momentos en un período corto de tiempo como nos contará ella. Tras sus 3 temporadas en el Sevilla, fichó por el Sporting Huelva, donde también vivió grandes e importantes momentos, como fue la histórica consecución de La Copa de la Reina en la temporada 15/16, donde fue capitana de barco. Aquí llevó a cabo su trabajo de preparadora física en el equipo, con el de futbolista, hecho que la llevó a cambiar de aires por el cansancio que suponía compaginar y a la vez tener que tratar de separar trabajo-fútbol, y tomar rumbo a Tenerife, donde lleva 3 temporadas en las cuales, el conjunto canario está siendo una sorpresa constante.
Hablamos con ella del equipo, la temporada, la Liga, los avances, su trayectoria. Una persona sincera, sencilla, risueña, a quien le apasiona lo que hace dentro y fuera del terreno de juego.
Buenas tardes Patri, lo
primero, enhorabuena por esa 4ª plaza lograda venciendo además en
casa la Barcelona. Imagino que se habrán superado los objetivos de
la temporada al veros superadas solamente por equipos con plantillas
muy reforzadas.
Buenas Tardes y gracias.
Gracias por valorar el esfuerzo que hace esta plantilla para
mantenerse arriba entre los mejores.
Desde un principio los
objetivos están claros. Comenzamos intentando cumplir el primer
objetivo que es mantener la categoría, la cual cada vez está más
competida. Y a partir de ahí, competirle a todos los equipos para
quedar lo más arriba posible en la clasificación, igualar lo
realizado en temporadas anteriores o incluso mejorarlo aunque sea en
números (número de puntos, goles encajados, partidos ganados…)
sabiendo que en clasificación resulta difícil pero no imposible.
Ahora
mismo estás viviendo un momento dulce, pero cuéntanos, ¿cómo
fueron tus inicios en el fútbol? Tu llegada a la élite fue
curiosa, háblanos de ese momento.
¿Qué
cambios ves de cuando empezaste a la actualidad, cuando comienzan
las niñas?
Podríamos decir que mis
inicios con este deporte también fueron dulces, porque para
cualquier niño o niña jugar al deporte que le gusta es bonito. Me
inicié con amigos del pueblo y con mi hermano. Estaba federada en
el club de mi pueblo “Taraguilla” hasta los 11 años
aproximadamente, una vez ahí, dejé este deporte para iniciarme en
otros, entre ellos el voleibol. Principalmente porque no existía
equipos de niñas.
Fue a los 21 años cuando
puedo decir que volví al deporte que siempre amé. Estaba estudiando
en Málaga, donde residía en ese momento por estudios y por
encontrarme en el equipo universitario de Voleibol.
Comencé con los
universitarios de Futbol-7 y futbol sala y fue cuando, por echar las
tardes, entrenaba en un equipo de provincial de Alhaurin de la Torre.
Ese mismo año, el Málaga que militaba en primera división me llamó
pero finalmente decidí terminar la temporada con mi equipo de
provincial.
Aterricé en Sevilla y fue mi
padre, el que me animó a presentarme en el Sevilla FC para pedir una
prueba o poder entrenar con ellas (obviamente me costó porque pasé
bastante vergüenza, presentándome allí con una bolsa y unas botas
jejeje). Me dijeron que me quedara en el equipo provincial del
Sevilla FC y ese mismo año tuve la suerte de subir con el primer
equipo y debutar en un partido en Superliga, cómo así se llamaba
para entonces.
A partir de ahí fue cuando me
llamaron desde Huelva y posteriormente desde Tenerife.
![]() |
FOTO: www.atleticodemadrid.com |
Actualmente, vivimos en una
evolución ascendente con respecto al FUTFEM. Cada vez son más las
niñas que se dedican a este deporte y comienzan a verlo como un
futuro profesional. Cada vez son más los equipos que cuentan con una
cantera femenina permitiendo mayores oportunidades e incluso
favoreciendo el trabajo desde la base, lo que hará que el fútbol
femenino en España crezca y gane calidad.
El equipo con el cual
llegaste a la élite fue el Sevilla FC. ¿Qué recuerdo guardas de
esos momentos? ¿Qué significó para ti el alcanzar el máximo
nivel futbolístico?
Pues hubo momentos de todo
tipo. Desde la incredulidad de poder debutar en mi primer año en
Sevilla en Primera División, desde el amargo descenso del equipo a
la segunda división, a la alegría de poder consolidarme en la
segunda división y disfrutar de un ascenso y devolver al equipo de
nuevo dónde me lo encontré, en primera división.
Has pasado por las filas
de Málaga, Sevilla, Sporting Huelva y actualmente Tenerife
Granadilla. En cada etapa has vivido momentos diversos. Cuéntanos
qué te ha aportado cada etapa.
En Málaga, aprendí que
sentirte importante en un sitio hace que la balanza se incline más
hacia el lugar dónde estás, cumpliendo con tu propia palabra y
sintiéndote bien con tus principios, aunque me pudieran llegar
ofertas mejores en ese momento.
Cuando llegué a Sevilla, me
encontré con un grupo de personas increíbles a las cuales hoy
considero amigas y que me hicieron adaptarme tanto a nivel deportivo
como personal. A nivel deportivo me quedo con el ascenso a 1ª
división y sobretodo con mi madurez futbolística. A nivel personal,
son muchas personas las que me llevo y las que tengo en Sevilla.
Fue
entonces cuando llegue a Huelva y pude disfrutar de dos de mis
profesiones: futbolista y preparadora física de un equipo de primera
división. Fue un reto difícil pero muy fructífero que me hizo
crecer como futbolista y como persona. Me siento muy afortunada de
las personas que me he ido encontrando por mi camino. En Huelva,
pienso que no sólo fue un aprendizaje propio, sino que aprendió
todo el FUTFEM que no importan los presupuestos para cumplir sueños,
sino lo que tú creas que puedas llegar a conseguir. Fue una copa
de la Reina
para no olvidar jamás.
Y actualmente, me encuentro en
mi tercera temporada en el Granadilla Egatesa, disfrutando del
fútbol, de mi trabajo, de la isla y de su gente, que es maravillosa.
Militaste en las filas del
Sporting Huelva tal vez, en sus mejores años y portando el
brazalete. Ahí lograste una histórica Copa de la Reina, ¿cómo
recuerdas ese momento? ¿Cómo lo viviste?
Así lo
definiría El
día que David venció a Goliat.
Nuestro objetivo se cumplió
el día que nos clasificamos como el último equipo que cerraba la
clasificación para disputar la Copa de la Reina. A partir de ahí,
el grupo comenzó a combatir cada partido como si del último se
tratase, porque en teoría así debía ser, éramos la cenicienta de
la competición. Pero rompimos con las estadísticas, y nos
proclamamos
campeonas de la Copa de la Reina.
![]() |
FOTO: www.as.com |
Lo que más recuerdo es la
alegría de mis compañeras, del cuerpo técnico de Manoli, de
Antonio. Fue una recompensa al esfuerzo y el trabajo de toda una
ciudad.
Cambiaste de aires dejando
la Península para irte a las Islas en la 16/17, ¿qué te atrajo
del proyecto del Tenerife Granadilla?
Necesitaba cambiar de aires.
Aunque me apasionaba lo que hacía en Huelva. Eran 3 temporadas
siendo preparadora física y jugadora de un club y me encontraba algo
saturada y cansada físicamente con ese trabajo. Considero que no era
nada fácil planificar, trasladarlo al campo y desarrollarlo como una
jugadora más.
Fue entonces cuando me llamo
Sergio para hablarme del proyecto y las condiciones de trasladarme a
jugar a Tenerife. Entre ellas estaba trabajar en un centro deportivo
además de ser jugadora. Una de las cosas que me atraía era que
tendría la suerte de vivir en la misma ciudad en la que mi hermano
entrenaba como jugador de Voley Playa e incluso mi familia pasaba
aquí en ocasiones 2 y 3 meses de vacaciones. Además, la ciudad de
Tenerife siempre me llamó la atención, así como el juego que venía
desarrollando el equipo de Toni Ayala.
Desde su ascenso a la
Primera División, ha sido un equipo revelación, ¿cómo definirías
a esta plantilla? ¿Qué crees que ha hecho que el Granadilla esté
siempre en buenos puestos? ¿Qué destacas del equipo?
Este equipo es pura alegría.
La forma de ver este deporte de cada una de las jugadoras de esta
plantilla, así como del cuerpo técnico, como de la propia afición,
ha hecho que pueda estar dónde está y mantenerse dónde se
mantiene. Disfrutar con lo que se hace, hacerlo con amor y alegría,
es la clave del éxito de este equipo.
Tuvisteis un inicio
complicado con el susto de Toni Ayala, ¿cómo afectó esto a la
plantilla?
Fue un golpe muy duro. A
medida que se desarrollaban las semanas era cuando eras más
consciente de lo que había ocurrido. Al principio estábamos en
shock, no parecía real, era como si en cualquier momento Toni iba a
volver, pero no, no en ese momento.
El equipo se unió aún más
todavía y tuvo que sacar fuerzas por él. Sabíamos que él así lo
deseaba.
Ahora Toni ha vuelto, no puede
estar en los entrenos dirigiendo, en los partidos como entrenador,
pero sabemos que sí está. Que sigue todos nuestros pasos, sigue
dando consejos y ordenes como el buen Míster que es y estamos muy
contentas con su evolución.
Cada año la Liga
Iberdrola es más complicada y está todo más igualado, ¿qué
equipo te ha sorprendido para bien? ¿Y de cuál esperabas más?
¿Qué campo y afición destacarías, además de la vuestra?
Lo que me ha sorprendido ha
sido la liga en general. Ha sido una liga muy disputada en todas sus
fases, en la lucha por el título, en la lucha por los puestos y en
la lucha por no descender.
Hay muchos equipos que han
competido muy bien, entre ellos, la Real Sociedad metiéndose en la
final de la copa incluso y quedando en una muy buena posición en la
liga. De los equipos de los que se esperaban más quizás por el
desembolso en presupuesto que han realizado ha sido el Levante.
Obviamente nosotras tenemos
una gran afición que disfruta de este deporte con la misma filosofía
que lo hacemos nosotras y eso nos encanta. Destaco además, la
afición del Betis, las siguen a cualquier lado y se vuelcan mucho
con ellas. Y por último, como no, la afición del Athletic. Son
arraigados y fiel a lo suyo y así lo demuestran.
![]() |
FOTO decida por la jugadora Patri Gavira |
Esta temporada se han
abierto grandes estadios, entre ellos el Heliodoro Rodríguez López,
¿Qué puede significar esto para el fútbol femenino? ¿Cómo ha
sido jugar en un estadio de Primera?
La calidad del juego cambia
mucho. El terreno de juego hace que el ritmo del partido aumente. Yo
personalmente disfruté mucho en los dos partidos que se disputaron
en el Heliodoro, es un gran estadio y podré contar que disfrute de
su césped en mis años como futbolista. Cada vez son más los
estadios que se abren para partidos femeninos, ojalá y en unos años
esto no sea una novedad sino un habitual.
Puedes jugar en diferentes
posiciones, mediocentro, central... ¿Dónde te sientes más cómoda?
¿Qué virtudes y defectos destacas en tu juego?
Actualmente estoy como Central
y es en una posición a la que me he adaptado y acostumbrado, estando
bastante cómoda ahí.
Seguramente sean más los
defectos que las virtudes, pero aquí lo importante es cubrir esos
defectos con casta coraje y pasión. Entre mis virtudes que considero
más importantes: soy competitiva, trabajo por y para el equipo e
intento superarme a mí misma cada vez un poquito más para el bien
común del equipo. Entre mis defectos: lenta, impulsiva, cabezona,
podría seguir pero preferiría que los demás equipos sean los que
realicen el análisis individual jejeje
El avance del fútbol
femenino parece imparable, ¿qué falta para que acabe de tener el
reconocimiento que merece? ¿Qué cambios estás notando?
En primer lugar que todos
pensemos en el bien común de los profesionales de este deporte y
para ello, los clubes tendrían que llegar a un acuerdo para que de
una vez se establezca el convenio colectivo que tanto necesitamos
para poder cumplir con unos derechos mínimos.
Es cierto que cada vez tenemos
más repercusión mediática. Los medios de comunicación están
haciendo que cada vez se nos vea más, pero sigo pensando que haría
falta partir de unos derechos mínimos que se conseguirán cuando se
cree ese convenio colectivo por el que todas estamos luchando.
Vamos a la parte un poco
más personal. En algún momento compaginabas trabajo y estudios con
fútbol, ¿cómo lo hacías?
Desde
que me inicié con 21 años en Málaga he compaginado, estudios,
trabajo y fútbol y si una cosa he tenido clara, es que ha ido en ese
orden. Esos años atrás tenías que tener claro que el fútbol te
permitiría sobrevivir pero no vivir, de manera que sabía que para
entonces el fútbol era un hobbie del cuál sacaría todo el partido
que pudiera, pero que no sería lo que me solucionaría mi futuro.
Actualmente, están cambiando las cosas, pero animaría a las chicas
a no pensar sólo en el fútbol
como un futuro único.
Llevas el deporte en las
venas, de eso no cabe duda. Los 2 hermanos en la élite del deporte
aunque en diferentes ámbitos.
Sí, así es. Nuestros padres
de joven también han estado ligados siempre al deporte. Hemos tenido
mucha suerte de que ellos siempre nos apoyaran para realizar aquello
que nos ha apasionado.
Considero a mi hermano un gran
profesional, pero poco reconocido por desarrollar su trabajo en un
deporte minoritario. Él lo sabe pero disfruta y ama lo que hace
igualmente
FOTO cedida por la jugadora Patri Gavira |
¿Cómo te ves de aquí a
unos años?
Pues me
encantaría verme como profesora,
de ahí que esté estudiando las oposiciones y actualmente esté en
bolsa de maestro tanto en Andalucía como en Canarias y por las
tardes ejerciendo como preparadora
física
de un equipo de Fútbol o incluso de Voley.
Por último, ¿qué le
dirías al equipo de YOsiSEdeFutFem?
Gracias. Gracias por el tiempo
que nos dedican. Con vuestro trabajo se ve reflejado el nuestro y eso
es de agradecer. Cada vez son más las niñas que sueñan con fútbol
y practican este deporte y esto se ve reflejado en el número de
fichas federativas que tenemos ya y en el tiempo y espacio que los
medios de comunicación como ustedes nos dedican.
Espero y deseo que sigan así
y sigan dando a conocer nuestro trabajo